jueves, 24 de noviembre de 2011

INTRODUCCION


La influencia en la mente de los latinoamericanos, lastimosamente esta ligada y denotada puramente en una concepción europea, siendo simplemente el acoplamiento de un mundo de replicas que llevan a un devenir sin retorno,  dando como finalidad una realidad estructurada que es catalogada como ¨lo mismo¨ donde el único movimiento que le queda ¨ es el eterno retorno de lo mismo¨  Nietzsche.  Reconfirmando así lo que dijo un filósofo  griego cuando mencionaba que ¨la guerra es el padre u origen de todo ¨,  siendo crudo pero dejando en pocas palabras lo que en realidad todos conocen.  Ejemplos y consecuencias claves son guerrillas  revolucionarias   como en nuestro territorio,  Bolivia,  argentina y el  golpe peronista,  la  toma del poder en chile por parte  de Ernesto Pinochet,  la  toma del poder  de chaves,  el populismo electoral  de los estados latinoamericanos,  la revolución cubana,  el fuerte  ámbito  socialdemócrata   de los estado como  Bolivia, Venezuela, Nicaragua, ecuador,  son solo pequeñas demostraciones de un sinfín de presiones que llevan a los limites para que se desarrolle la guerra.



4. Las siguientes son preguntas de selección múltiple con única respuesta, leerlas en grupo, debatirlas, señalar una respuesta y justificar el porqué de esa respuesta.

Sobre el pensamiento filosófico en América Latina se han producido dos miradas, una de ellas afirma que los nativos de América solo llegaron a implantar formas de pensamiento arcaicos, religioso, entremezclados con mitologías y preocupaciones cosmogónicas. Según lo anterior, los pobladores de América tenían un pensamiento
A.   A-Cosmogónico-religioso

La filosofía latinoamericana se explica a partir de los 3 principales momentos históricos del continente que en su respectivo orden son
D.   D. conquista, colonia, independencia

En Iberoamérica la filosofía ha adquirido un carácter social impuesto por el desarrollo histórico, cultural, económico y político de nuestro continente, cuyo advenimiento a la civilización occidental es relativamente reciente. Así, cuando en América se inicia la actividad filosófica, la filosofía tiene ya en Europa una historia que comprende más de veinte siglos. De acuerdo con el texto y la información allí contenida, la expresión cuyo advenimiento a la civilización occidental hace referencia a

B.   B. la llegada de la filosofía Iberoamericana

A finales del siglo XVI se inició una etapa de controversia doctrinal. Hay lucha ideológica entre las órdenes religiosas y como una débil proyección del Renacimiento hacen su aparición el platonismo y el neoplatonismo. La filosofía del siglo XVII es ajena a los avances logrados en Europa. La política de España tiene aisladas a sus colonias de América y es sólo en las últimas décadas de ese siglo cuando se advierten algunos indicios del pensamiento moderno. Para la segunda mitad del siglo XVIII, los jesuitas, originalmente enemigos de Descartes, rectifican su opinión y propician el cambio intelectual a favor del modernismo. Según lo anterior, la controversia doctrinal hace referencia a

D.   D. la contradicción ideológica entre órdenes religiosas en el siglo XVI

Al terminar la primera mitad del siglo XIX los países de América habían logrado su independencia política, sin embargo, persisten las ataduras que subordinan el pensamiento de los latinoamericanos a su pasado colonial. En búsqueda de la emancipación intelectual, es el venezolano Andrés Bello, el primero en declarar una segunda independencia, conocida como la independencia

A.   A. ideológica

La filosofía latinoamericana ha existido durante la colonia y en el siglo XIX, sin embargo, el idealismo y el positivismo aparecen en América Latina con cierto retraso. Actualmente el ejercicio de la actividad filosófica en los países Iberoamericanos exige una formación más profesional y técnica. Durante las últimas décadas, las tendencias de mayor influencia en Latinoamérica han sido:
1. La filosofía Cristiana-Tomista y El Marxismo,
2. El existencialismo, La filosofía analítica y El movimiento americanista
3. El Marxismo, El Comunismo y el Capitalismo
4. La filosofía cristiana-Tomista y Cristiana Católica

A.   A. 1 y 2

El dominio ibérico en América implantó entre otras manifestaciones culturales una manera de hacer filosofía acorde a los intereses de la colonización. En las primeras décadas del siglo XIX, los pueblos americanos alcanzan su independencia política aunque muy ligados aún a los preceptos políticos de Francia (centralismo) y de Inglaterra (federalismo), sin embargo, esta independencia política no trae consigo la emancipación ideológica, pues el orden intelectual, social y económico impuesto durante tres siglos de dominación no desaparece de las nuevas nociones. Con la expresión dominio ibérico en América el texto anterior hace referencia a la influencia e imposición de

1.    España
2.    Inglaterra
3.    Francia
4.    Portugal

A.   A. 1 y 2

Los emancipadores latinoamericanos deseosos de cambiar la mentalidad colonial e incorporar sus pueblos a la modernidad, hicieron suyo el pensamiento de otros pueblos que lucharon y alcanzaron su plena independencia. Con este propósito buscaron, por medio de la educación, eliminar desde sus raíces la cultura colonial, siguiendo los lineamientos ideológicos de la filosofía positivista. El positivismo se presenta así como el medio más apropiado para abolir por completo la dependencia

C.   C. mental

El positivismo adoptado en América como el medio más apropiado para abolir por completo la dependencia mental no condujo a la anhelada libertad ni propició el desarrollo para nuestros pueblos, pues la adopción de modelos ajenos a la realidad social iberoamericana sólo condujo a nuevas formas de

D.   D. subordinación

El movimiento filosófico latinoamericano que durante los últimos años se ha propuesto determinar la relación entre el pensar filosófico y la realidad latinoamericana y que propone que el pensamiento debe unirse a la acción para eliminar toda manifestación de dependencia y lograr la auténtica libertad se conoce con el nombre de filosofía de

D.   D. el pensamiento
.
En México los tlamatinime eran considerados por la cultura Nahual portadores de la filosofía que llegaron a influir bastante, tanto en la vida como en los ideales de los aztecas. Ellos transcribían las ideas de algunos sabios, igualmente tenían a su cargo la educación que se impartía en centros de estudio destinados a educar a los hijos de la gente de clase noble y acomodada. Según el texto anterior podemos afirmar que una de las tareas o funciones de los Tlamatinime consistía en

C.   la formación económica de los mexicanos

Terminada la guerra de la conquista en México nos encontramos con dos culturas: la de los aztecas, una sociedad bien organizada, con reglas, tradiciones y una convivencia en donde había jerarquías rígidas; la otra, con diferente organización social, que los españoles querían implantar de acuerdo con sus tradiciones europeas. El resultado fue que de las dos culturas, nació otra nueva, cuya estructura sirvió de base para alimentar brotes de filosofía matices diferentes que, sin embargo, se encuadraron en la

A.   A. escolástica


Las órdenes religiosas fueron muy eficaces auxiliando a las universidades en la enseñanza  de la filosofía. Poco a poco la escolástica va arraigando y creciendo definitivamente en países como México, el nivel cultural es más elevado; sin embargo, durante el siglo XVII entran en un período de cambio; siguen aumentando los alumnos y las escuelas; los requisitos para determinados grados son rigurosos y ya no hay creatividad. Es a finales de siglo cuando comienzan a manifestarse los primeros signos de cambio hacia la filosofía

A.   A. moderna

Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora hicieron un valioso aporte al pensamiento latinoamericano recreando y consolidando las bases de la actividad intelectual en el continente, sin embargo, después de ellos inexplicablemente hay 50 años de quietud, hasta que un grupo de jesuitas intelectuales aparecieron intentando la modernización de los estudios en los Colegios de la Compañía de Jesús haciendo un lado el método escolástico que se seguía imponiendo en otras instituciones. Esta ardua empresa no pudo lograr su objetivo, porque los jesuitas



C.   C. fueron expulsados en julio de 1767 por orden del rey de España Carlos III

El liberalismo es una de las ideologías más importantes del siglo XIX en el continente americano, siendo uno de sus principales representantes José María Luís Mora. Esta ideología se constituye en la base para abolir todo lo que les parece negativo de la época de la Colonia. Sin embargo, el liberalismo no es una ideología ni atea ni religiosa, sino simplemente laica. La expresión laica quiere decir que el liberalismo proponía

B.   B. tolerancia religiosa
A.    ¿Cuál es la relación entre el pensamiento de Ernesto Guevara y su contacto con el continente americano?

Siendo uno de los comandantes que lidero la revolución cubana estas ansias de cambio no resultaron de la nada,  como persona y humanista de primera,  consigue conocer el continente gracias a que toma la decisión de arriesgarse como viajero y aventurero,  oportunidad que le permite denotar con facilidad las injusticias y la cruda realidad de lo que en contexto viven a diario los habitantes del continente dejando en su cabeza una imagen y sensación del efecto mariposa de lo que el no podía ver mientras llevaba una vida burguesa con todas las comodidades y le ocultaba lo que sucedía al otro lado,  de allí la relación y el  contacto con el continente americano y las malas condiciones del pueblo,  ya que en el fondo todos como ciudadanos podemos vivir la inmensa miseria y el absurdo mundo de mentiras que nos ata y hacen ver esta jungla de asfalto como una  hermosa mofa pero que deja un absurdo deseo sin cumplir,  de buscar y mas que eso,  obtener una igualdad que nos permita a todos sobrellevar este circo.


OPINIONES GRUPALES DEL FILM

·         La pobreza de los campesinos  indígenas: desigualdad económica en todos los habitantes de América Latina es simplemente la inicial motivacion para el cambio de pensamiento del comandante,  son las inmensas ganas de ver un cambio de dejar a un lado la desigualdad en todo ambito,  son las ganas de botar por la borda toda la miseria e infelicidad que causa un capitalismo que ata a los cidudadanos los limita y los obliga a un consumismo dentro de una jaula que es simplemente la guarida para armar lo que unos pocos quieren. 

¨En el cielo las estaciones perdidas,  en el corazon de un solitario las encuentras reunidas¨,  para mi esta fue lo que el en los ojos de los infelices pudo ver,  una infelicidad sin  retorno,  sin cambio,  un devenir sin posibilidades, solo opresion total para los que habitan esta jungla de asfalto.    JENNIFER ANDREA MOYA CASTAÑO.

  
·         Los obreros de la mina de Chuquicamata en chile: por   ser un país comunista, debido a sus creencias, los obligaban a trabajar forzosamente, maltratándolos tanto física como psicológicamente; donde solo unos cuantos son los beneficiados y los pobres que trabajan reciben una mala paga.     YISSELL ALEJANDRA GALAN ROJAS
·         El altruismo de Ernesto: siempre fue sincero y en los lugares donde fue, demostraba su sentido de buena fe; es el caso particular de la mujer que tenía una enfermedad terminal, donde le dio unas medicinas para aliviar su sufrimiento.  JOEL SEBASTIAN GARCIA OSORIO


·         Machu Pichu: siendo una de las siete maravillas del mundo en este momento, en su momento fue una gran ciudad, pero por culpa de los españoles, que con sus armas sacaron a los habitantes y dieron pasó a la expansión urbana de lima.   ALEJANDRO BULLA RAMIREZ
·         Colonia de leprosos de san pablo: Ernesto se ve enfrentado ante la división de masas gobernantes y masas trabajadoras. al otro lado del rio estaban los leprosos al sur, a los que Ernesto les tendí una mano  aunque con desconfianza por parte de los leprosos en un primer momento, después se sometieron a la intervención al ver las buenas intenciones de Ernesto.   SANDY PAOLA AMAYA BERNAL
·         El viaje final a través del rio: Ernesto que elige pasar atravesar el rio nadando, a pesar de su enfermedad de asma; en vista de que se encontraba en el norte donde estaban los Doctores y en donde había nacido, lo rechaza y se lanza al rio queriendo pelear lo creía era la dignidad de todo ser humano.  HERNANDO LOPEZ VELOZA
2. Juntos textos se relacionan con la idea que los españoles invadieron esta tierra privándonos como  cultura de vivir nuestras costumbres y experimentando si en la cultura indígena servía una política religión y cultura europea
3.La whipala hace parte de un proceso de encubrimiento,  cuando se estableció la corona española  en estas tierras todos los emblemas de la wiphala fueron quemados por los españoles perseguían incluso a la persona que dijera wiphala,  la WIPHALA significa la subversión para las minorías dominantes, tanto en lo político, ideológico y religioso. Además fueron marginados y mantenidos en la clandestinidad  y bajo la sombra de la cultura española.
4.Los acontecimientos de esta fecha no son más que la marginación de una cultura el maltrato de europeos a indígenas que los trataban como animales, a los cuales les arrebataron sus creencias además los indígenas fueron obligados a trabajar en minas para sacar oro para los españoles por esto no se puede decir descubrimiento si no encubrimiento  dejando una cultura a la sombra de otra mas poderosa
Descubrimiento o encubrimiento

1. Desde 1492 hay una incógnita que rodea las mentes de muchos pensadores filósofos  escritores   y personas del común cual es la diferencia entre descubrimiento y encubrimiento  poniéndolos en el contexto del comienzo de la historia de América el descubrimiento fue la unión de dos mundos totalmente diferentes pero el encubrimiento es algo mas sombrío para wiphala  fue humillación explotación y robo de sus riquezas su pensamiento de pacha mama fue  burlado y oculto manteniéndolo en lo clandestino para ser más exactos encubrimiento es un tipo de invasión de los españoles en estas tierras